Actualización mensual sobre el mercado de diamantes - Agosto 2025

9/14/2025|noticias

Actualización mensual sobre el mercado de diamantes - Agosto 2025

Bienvenidos a nuestra sección mensual dedicada al mercado de los diamantes. Cada mes analizamos las principales tendencias globales, los acontecimientos más significativos y las dinámicas que influyen en la demanda, los precios y las estrategias comerciales. Gracias a fuentes de referencia como Rapaport News, IDEX y otros canales especializados, les ofrecemos una panorámica siempre actualizada y confiable.

Visión general del mercado

En el mes de agosto de 2025 hemos asistido a una nueva confirmación de las dificultades estructurales que desde hace meses afectan al sector diamantífero internacional. Las tarifas de reciprocidad introducidas por Estados Unidos contra la India han seguido generando inestabilidad en los flujos comerciales: desde el 1 de agosto entró en vigor un arancel del 25 % sobre las importaciones indias, el cual se duplicó al 50 % el 27 de agosto, como respuesta a las relaciones comerciales de Nueva Delhi con Rusia.

Esta escalada tuvo un impacto inmediato en los precios y en las estrategias de los operadores: muchas empresas aceleraron los envíos hacia Estados Unidos antes de la entrada en vigor del arancel o buscaron rutas alternativas con tasas aduaneras más bajas. Como consecuencia, la diferencia de precio entre las piedras ya presentes en el mercado estadounidense y aquellas que permanecieron en la India se elevó hasta un 16 %, muy por encima del promedio histórico del 10–12 %.

Crédito de imagen: rapaport.com, todos los derechos reservados

En el frente de las cotizaciones, el RapNet Diamond Index (RAPI™) para diamantes redondos de 1 quilate (color D–H, pureza IF–VS2) registró una caída del 1,1 % en el mes. Las piedras más pequeñas sufrieron contracciones aún más marcadas: -3,8 % para los diamantes de 0,30 quilates y -3,9 % para los de 0,50 quilates. En cambio, las gemas más grandes mostraron una sorprendente resiliencia, con los diamantes de 3 quilates en ligero crecimiento (+0,4 %).

Crédito de imagen: rapaport.com, todos los derechos reservados

También el índice IDEX registró una caída, señalando descensos más significativos en los cortes redondos en comparación con los fancy. En resumen, agosto consolidó una tendencia ya evidente: el mercado premia las piedras grandes y de alta calidad, mientras penaliza las categorías más pequeñas y comerciales, afectadas por la sobreproducción y la caída de la demanda.

Eventos destacados del mes de agosto de 2025

  • Posible intervención de Trump sobre los aranceles

El sector mantiene la esperanza en una posible “ventana de maniobra”. En los últimos meses, la administración Trump ha pospuesto la entrada en vigor de ciertos aranceles con el objetivo de negociar acuerdos a corto plazo, generando así expectativas de posibles modificaciones también en el sector de los diamantes. El World Diamond Council está presionando para que las piedras naturales queden exentas de estas medidas, subrayando que los aranceles actúan como un impuesto al consumo y afectan más a los consumidores y al mercado minorista que a la industria en sí. Si Trump decide suspender o reducir los aranceles, podríamos asistir a una rápida reactivación del comercio y a un aumento de la confianza entre operadores e inversores.

  • Protestas y tensiones en Surat – India

La metrópolis de Surat, centro mundial del tallado de diamantes, se ha visto gravemente afectada por la introducción de los nuevos aranceles de reciprocidad entre EE. UU. e India. El colapso de los pedidos procedentes de Estados Unidos ha dejado la Surat Diamond Bourse casi vacía: de 4.700 oficinas, menos de 250 siguen operativas. Con salarios en caída y entre 150.000 y 200.000 puestos de trabajo en riesgo, crece el descontento social, mientras algunos exportadores ya están trasladando parte de su producción a países como Botsuana, que están sujetos a aranceles menos gravosos.

  • Agravamiento de la crisis estructural en Amberes

El centro diamantífero de Amberes sigue mostrando señales de una crisis estructural. El comercio cayó un 25 % en 2023, situándose en 23,7 mil millones de euros, mientras que la prohibición de la UE sobre los diamantes rusos —que representan el 35 % de las importaciones— continúa afectando negativamente los volúmenes. Mientras tanto, Dubái consolida su papel como nuevo centro dominante en el sector.

  • Aplazamiento de la trazabilidad europea

La Unión Europea ha vuelto a aplazar la introducción del sistema obligatorio de trazabilidad para los diamantes en bruto, posponiendo su aplicación hasta el 1 de enero de 2026. Se trata del segundo retraso tras la prórroga decidida por el G7 en 2023, lo que evidencia las dificultades para aplicar normativas más estrictas en un mercado ya de por sí frágil.

Curiosidades del mundo de los diamantes

  • Cuando la mantequilla de maní se vuelve tan valiosa como un diamante.

En agosto de 2025 volvió a cobrar protagonismo un fascinante estudio: ¡es realmente posible transformar la mantequilla de maní en diamantes! El geofísico alemán Dan Frost, del Bayerisches Geoinstitut, demostró que, al someter la mantequilla de maní a presiones 1,3 millones de veces superiores a la atmosférica y a temperaturas que alcanzan los 2.000 °C, se obtienen pequeños diamantes cristalizados.

El secreto reside en el contenido de carbono de la mantequilla de maní: cuando se expone a las mismas condiciones extremas que existen en el manto terrestre, ese carbono se reestructura en forma de diamante. Sin embargo, el proceso dista mucho de ser rentable: se necesitan tres semanas para producir un diamante de apenas 3 milímetros, más pequeño que un brillante de 0,25 quilates.

Así que, quizás no sea el momento de correr al supermercado para llenar el carrito de tarros de mantequilla de maní soñando con una fortuna resplandeciente…

  • El anillo de compromiso soñado de Taylor Swift pone de moda los diamantes de época

El 26 de agosto de 2025, la cantante Taylor Swift y la estrella del fútbol americano Travis Kelce anunciaron su compromiso a través de Instagram, captando la atención mundial no solo por la noticia en sí, sino especialmente por el espectacular anillo que la popstar luce en su dedo.

Lo que hace especial a este anillo no es solo su impresionante tamaño (la piedra es de aproximadamente 8 quilates), sino el hecho de que los diamantes “old mine” son extremadamente raros: fueron tallados a mano en la era preindustrial y diseñados específicamente para brillar a la luz de las velas, creando un resplandor romántico y sofisticado completamente distinto al efecto de los diamantes modernos.

Los expertos estiman el valor del anillo entre 400.000 y 1,2 millones de dólares, pero el verdadero tesoro es el mensaje que transmite: en una época dominada por los diamantes sintéticos y los cortes industriales estandarizados, la elección de la popstar marca un regreso a la artesanía y la individualidad. No es de extrañar que esta joya tan especial ya esté influyendo en las tendencias del mundo de la joyería, con muchas casas preparándose para lanzar colecciones de inspiración vintage para la próxima temporada.

  • Cuando la música cuesta lo mismo que un apartamento: los auriculares de 139.000 dólares de Jacob & Co

A finales de agosto de 2025, a bordo de un yate privado en el puerto de Mónaco, el mundo del lujo fue testigo de la presentación de lo que podría ser el gadget más extravagante del año: los auriculares incrustados de diamantes de Jacob & Co, en colaboración con Loewe Technology, la histórica firma alemana de electrónica de alta gama que lleva más de un siglo fabricando televisores y sistemas de audio icónicos.

Los auriculares están disponibles en dos versiones: el modelo “Ice Diamond”, de 139.000 dólares, con 456 diamantes talla brillante que suman un total de 12,47 quilates engastados en oro blanco de 14 quilates; y el modelo “Noir Rainbow”, de 116.000 dólares, con 15,97 quilates de zafiros multicolor montados sobre oro rosa.

Para poner el precio en perspectiva: el modelo base de los auriculares Loewe Air One, sin el toque de Jacob & Co, cuesta unos 1.400 dólares. Con la adición de diamantes y piedras preciosas, el precio se dispara a más de 100 veces ese valor. Solo se producirán 10 pares en todo el mundo (5 de cada modelo), convirtiéndolos en auténticas piezas de colección reservadas para unos pocos privilegiados.

Más allá de las piedras preciosas, estos auriculares ofrecen también tecnología de vanguardia: cancelación activa de ruido, asistente con inteligencia artificial para traducciones en tiempo real y una batería con 65 horas de autonomía. Como declaró Benjamin Arabov, CEO de Jacob & Co: «Esta colaboración representa mucho más que el lanzamiento de un producto: es el comienzo de un nuevo capítulo, donde el arte y la tecnología se encuentran para redefinir el concepto de lujo wearable».

El análisis del mes

  • Las minas de diamantes más importantes del mundo: un viaje por la historia y el futuro de las gemas más preciadas

Los diamantes están entre las piedras más fascinantes de la historia de la humanidad. Símbolos de poder, riqueza y amor eterno, han recorrido un largo camino antes de llegar a los escaparates de las joyerías modernas. Durante milenios, su destino ha estado vinculado a unas pocas minas legendarias, cada una con características geológicas únicas y un impacto decisivo tanto en la economía mundial como en el imaginario colectivo.

Hoy te invitamos a un viaje en el tiempo y el espacio para descubrir las minas que han escrito —y siguen escribiendo— la historia del diamante.

India: la cuna de los diamantes (siglo IV a. C. – siglo XVIII)

La historia documentada de los diamantes comienza en la India hace unos 2.500 años. En las regiones de Golconda, especialmente a lo largo de los ríos Krishna, Godavari y Penner, se extraían diamantes aluviales: pequeños cristales que, tras milenios de erosión, habían sido transportados hasta los lechos de los ríos.

Esta selección geológica natural eliminaba las gemas más frágiles, dejando solo los cristales más puros y resistentes. No es casualidad que los diamantes de Golconda —como el Koh-i-Noor (hoy parte de las joyas de la corona británica), el Hope Diamond y el Regent Diamond— se consideren entre los más puros y perfectos jamás descubiertos.

Durante siglos, la India fue prácticamente la única fuente conocida de diamantes en el mundo. Comerciantes árabes y, más tarde, mercaderes europeos llevaron estas gemas a Occidente, donde se convirtieron en símbolos de prestigio y poder. Sin embargo, ya entre los siglos XVII y XVIII, las minas de Golconda comenzaron a agotarse, lo que impulsó a exploradores y aventureros a buscar nuevas fuentes en todo el planeta.

Il Koh-i-Noor incastonato nella Croce Maltese della Corona Britannica

Il Hope Diamond esposto al Museo Smithsonian di Washington

Il diamante Le Régent, uno dei tesori del Museo del Louvre a Parigi

Sudáfrica: la revolución industrial del diamante (desde 1867)

La segunda mitad del siglo XIX marcó un punto de inflexión decisivo. En 1867, un joven encontró una piedra brillante en la orilla del río Orange, en Sudáfrica. Ese descubrimiento dio origen a la mina de Kimberley, famosa por su inmenso cráter, el Big Hole, excavado casi en su totalidad a mano por decenas de miles de trabajadores.

Pero Kimberley no fue importante solo por el volumen de producción: reveló al mundo el verdadero origen de los diamantes. No se trataba simplemente de cristales arrastrados por los ríos, sino de piedras procedentes de chimeneas kimberlíticas, antiguos conductos volcánicos que transportan diamantes desde el manto terrestre hasta la superficie.

Este hallazgo revolucionó la industria minera, que a partir de entonces comenzó a buscar diamantes directamente en las chimeneas kimberlíticas. Sudáfrica se convirtió así en el nuevo epicentro mundial del diamante.

Aunque las minas históricas como Kimberley ya están agotadas, el país sigue siendo un actor de primer nivel. La mina Cullinan (anteriormente conocida como Premier Mine) sigue activa y es célebre por sus diamantes azules y por el gigantesco Cullinan Diamond, descubierto en 1905. Con sus 3.106 quilates en bruto, es el diamante más grande jamás hallado y hoy forma parte de las Joyas de la Corona británica.

Australia: la epopeya de la mina Argyle (1983 – 2020)

Tras más de un siglo de dominio africano, apareció un nuevo protagonista: Australia. En 1979, en una zona remota del oeste australiano, se descubrió la mina de Argyle, que entró en producción en 1983.

A diferencia de Kimberley, Argyle no era una mina de kimberlita, sino de lamproita, una roca volcánica extremadamente rara que favorece la formación de diamantes con colores espectaculares. Allí se concentraba alrededor del 90 % de la producción mundial de diamantes rosas —las gemas más raras y codiciadas—, además de diamantes en tonos “champagne” y “cognac”.

Durante casi cuarenta años, Argyle fue la principal fuente de diamantes de color en el mundo. Con su cierre en 2020, los diamantes rosas se volvieron aún más valiosos, alcanzando precios récord en subastas internacionales.

Rusia: los gigantes de Siberia (desde 1954 hasta hoy)

En los años cincuenta, el descubrimiento de yacimientos en Yakutia, en Siberia oriental, volvió a cambiar el mapa mundial del diamante. La primera en abrir fue la mina de Mir en 1954, con un cráter tan enorme que es visible desde el espacio.

Rusia es hoy el mayor productor mundial en volumen, con minas emblemáticas como Udachnaya, Jubilee y Nyurba. A diferencia de Golconda o Botsuana, aquí los diamantes suelen ser más pequeños (entre 0,5 y 1 quilate), ya que los depósitos han sido sometidos a intensos procesos de erosión y fractura a lo largo de milenios. Una parte importante de la producción se destina a uso industrial, pero la cantidad es tal que asegura a Rusia una posición dominante.

El cierre de la mina de Mir en 2017, tras un grave accidente, marcó el final de una de las minas más legendarias del siglo XX, aunque no debilitó la supremacía rusa en el sector.

Canadá: el nuevo El Dorado de los diamantes (1991 – hoy)

El más joven entre los grandes productores es Canadá. Hasta la década de 1990, pocos habrían imaginado que las heladas extensiones árticas pudieran albergar riquezas inmensas. Pero en 1991 se descubrió la kimberlita de Point Lake, y en 1998 se inauguró la mina de Ekati, seguida por Diavik en 2003.

Estos yacimientos colocaron rápidamente a Canadá entre los principales productores del mundo. Los diamantes canadienses son valorados por su extraordinaria pureza y transparencia, cualidades atribuibles al hecho de que los cristales, atrapados en el permafrost, se conservaron en condiciones ideales durante millones de años.

La mina Diavik, construida en una isla en medio del lago de Gras, representa una hazaña de ingeniería sin precedentes: fue necesario drenar parte del lago mediante una gigantesca presa para poder iniciar la extracción. Actualmente, Diavik se encuentra cerca del cierre, previsto entre 2025 y 2026, mientras que Ekati se espera que continúe en operación hasta 2030.

El futuro de las minas de diamantes

Hoy en día, muchas minas históricas ya han cerrado o están próximas a agotarse. Argyle ha cesado su actividad, Mir ya no está operativa y, hasta los grandes yacimientos africanos y canadienses tienen un horizonte productivo limitado a unas pocas décadas.

Por eso, la industria del diamante está mirando hacia nuevos horizontes:

  • Nuevos hallazgos en África, en países como Angola, Namibia y Guinea, que están emergiendo como protagonistas de una nueva fiebre del diamante.

  • Minas subterráneas cada vez más profundas, una opción costosa pero necesaria para extender la vida útil de los yacimientos existentes.

  • Creciente interés por los diamantes sintéticos, creados en laboratorio, que si bien no tienen el encanto de la rareza natural, responden a la demanda de sostenibilidad y accesibilidad económica.

Sin embargo, una gran verdad permanece inmutable: los diamantes naturales son recursos finitos, formados hace miles de millones de años y jamás reproducibles por la naturaleza. Cada piedra que hoy brilla en un anillo o en una joya de alta gama es un fragmento irrepetible de la historia de nuestro planeta —y es precisamente esa rareza lo que los hace tan deseados y valiosos.

Conclusiones

Agosto de 2025 ha confirmado las dificultades que el mercado del diamante viene arrastrando desde hace meses: los nuevos aranceles entre EE. UU. e India, que pasaron del 25 % al 50 % en pocas semanas, han intensificado las tensiones en los flujos comerciales, afectando especialmente al polo de Surat y reduciendo los márgenes de las empresas.

En Europa, el aplazamiento de la trazabilidad obligatoria hasta 2026 pospone una vez más una reforma tan esperada como compleja, mientras Amberes sigue perdiendo protagonismo frente a Dubái, que se consolida como el nuevo hub internacional.

En el mercado, los datos de agosto muestran una polarización cada vez más marcada: las piedras de gran tamaño resisten o incluso crecen ligeramente, mientras que los diamantes más pequeños y comerciales sufren caídas significativas debido a la sobreoferta y a la debilidad de la demanda.

Empezar

Dov Alter — Cofundador y CEO de Auctentic

Este artículo ha sido aprobado por Dov Alter. Dov posee una licenciatura en Economía y cuenta con más de diez años de experiencia como comerciante autorizado de diamantes. Como CEO y cofundador de Auctentic, dirige la empresa con un profundo conocimiento del mercado de diamantes, de sus tendencias y de las dinámicas en evolución que lo caracterizan.