8/13/2025|noticias
Índice
Bienvenidos a nuestra sección mensual dedicada al mercado de diamantes. Cada mes analizamos las principales tendencias globales, los acontecimientos más relevantes y las dinámicas que influyen en la demanda, los precios y las estrategias comerciales. Gracias a fuentes de referencia como Rapaport News, IDEX y otros canales especializados, le ofrecemos una panorámica siempre actualizada y fiable.
El mes de julio de 2025 cerró con fuertes turbulencias para el mercado global de diamantes, provocadas principalmente por las tarifas de reciprocidad introducidas por Estados Unidos contra la India. Por “tarifas de reciprocidad” se entiende la política estadounidense de aplicar aranceles aduaneros a las importaciones procedentes de países que imponen aranceles similares a las exportaciones estadounidenses. El presidente Donald Trump anunció el 30 de julio un primer arancel del 25 % sobre los diamantes indios, que posteriormente se duplicó al 50 % el 6 de agosto, en respuesta a las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.
Los efectos sobre las cotizaciones fueron inmediatos: el índice RapNet (RAPI™) para diamantes redondos de 1 quilate (color D–H, pureza IF–VS2) registró una caída del 1,4 % en el mes. Las piedras de menor tamaño sufrieron descensos más pronunciados: -3,3 % para las de 0,30 quilates y -4,7 % para las de 0,50 quilates, mientras que los diamantes de 3 quilates mostraron mayor resistencia (-0,3 %). Este retroceso también se vio impulsado por un exceso de oferta: la producción india, en aumento desde febrero hasta junio, generó una acumulación de existencias, especialmente en gemas de menos de 1,20 quilates, lo que llevó a los proveedores a reducir precios para estimular las ventas.
El índice IDEX cerró julio con una caída del 3,26 %, tras el repunte de junio (+4,83 %) vinculado a la carrera de compras previa a la entrada en vigor de las primeras tarifas de reciprocidad.
En Europa, la situación ha sido menos dramática: la Unión Europea evitó imponer aranceles a los diamantes estadounidenses, preservando el comercio con Amberes, ya afectado por las restricciones a los diamantes rusos. Sin embargo, desde el 1 de agosto, Estados Unidos incrementó del 10 % al 15 % las tarifas de reciprocidad sobre los diamantes europeos, ejerciendo presión sobre las exportaciones hacia el segundo mercado más importante para Bélgica.
En julio de 2025, el antiguo arte flamenco de tallado y pulido de diamantes recibió el reconocimiento oficial como “patrimonio cultural inmaterial”.
Gran parte del mérito corresponde al maestro Lodewyk van Bercken, originario de Brujas, quien en el siglo XV inventó el scaife, un mecanismo rotatorio impregnado con una mezcla de polvo de diamante y aceite de oliva, capaz de pulir diamantes con una precisión simétrica.
Esta herramienta revolucionaria permitió por primera vez realizar cortes complejos, como el célebre briolette, una forma de gota inventada alrededor de 1475.
Este reconocimiento oficial celebra una tradición artesanal transmitida de generación en generación, que sigue representando el corazón de la excelencia europea en el mundo de la joyería.
La startup francesa SPKTRL, fundada por Katia de Lasteyrie, presentó Light Ring, el primer anillo tecnológico del mundo, con un diamante cultivado en laboratorio de un quilate y medio montado en oro blanco, que parpadea en distintos colores para señalar llamadas, mensajes o notificaciones, de forma silenciosa y discreta, ideal para quienes desean mantenerse conectados sin interrupciones invasivas.
En sus veinte años de experiencia, Katia de Lasteyrie estuvo al frente del departamento de innovación de la división de Relojes y Joyería de LVMH, el gigante francés del lujo que posee marcas icónicas como Louis Vuitton, Dior, Bulgari y Tiffany & Co.
El anillo no se limita a parpadear: gracias a una aplicación minimalista, permite personalizar los colores según el tipo de notificación (por ejemplo, verde para la familia, azul para el trabajo, violeta para las redes sociales) e incluso ajustar la intensidad y el ritmo de la luz según la urgencia de la notificación.
La discreción y el minimalismo de esta tecnología, basada en el concepto de quiet tech —tecnología que respeta el tiempo, elimina distracciones y devuelve el control a quien la porta—, combinados con la maestría de la alta joyería, convierten a Light Ring en un accesorio verdaderamente original. Las primeras entregas están previstas para la segunda mitad de 2026, con un precio estimado entre 2.500 y 3.000 euros.
Dubái: el desafío al monopolio de los centros diamantíferos tradicionales
Durante siglos, el comercio mundial de diamantes se ha concentrado en unas pocas capitales históricas, cada una con un papel bien definido. Amberes, en Bélgica, con más de cinco siglos de experiencia, ha sido durante mucho tiempo considerada la “capital mundial de los diamantes”, gestionando hasta el 80 % de las piedras en bruto que circulan a nivel global. Tel Aviv se ha distinguido como un centro de excelencia para el comercio y la innovación tecnológica, mientras que Bombay, con su imponente Bharat Diamond Bourse, la mayor bolsa de diamantes del mundo, ha alcanzado el liderazgo absoluto en el tallado, procesando más del 90 % de las piedras a nivel mundial. Nueva York, con su histórico Diamond Dealers Club, y Hong Kong, puerta de acceso privilegiada a los mercados asiáticos, han completado durante décadas este sistema casi oligopólico.
Sin embargo, en los últimos veinte años, el panorama ha cambiado rápidamente. Desde el corazón del desierto de los Emiratos Árabes Unidos ha surgido una nueva protagonista que está reescribiendo la geografía del comercio de diamantes: Dubái. Su ascenso en el sector no es un fenómeno aislado, sino parte de una transformación más amplia que ha visto a la ciudad pasar, en pocas décadas, de puerto regional a centro global para el turismo de lujo, las finanzas, el comercio y las materias primas. Rascacielos icónicos, infraestructuras de vanguardia y políticas económicas agresivas han convertido a Dubái en un cruce estratégico para bienes y capitales, y los diamantes no son una excepción.
Desde 2021, Dubái ha superado oficialmente a Bélgica como principal centro para el comercio de diamantes en bruto, con más de 22.800 millones de dólares negociados en ese año. El crecimiento ha sido vertiginoso: +76 % desde 2015 y +83 % en un solo año, entre 2020 y 2021. El núcleo de este éxito es el Dubai Multi Commodities Centre (DMCC), una zona franca que alberga a más de 1.300 empresas del sector y la bolsa Dubai Diamond Exchange, ubicada en la Al Mas Tower (también conocida como “Diamond Tower”) y equipada con la sala de subastas de diamantes más grande del mundo, capaz de recibir a más de 200 compradores simultáneamente.
Detrás de este salto hay varios factores. La ubicación geográfica, ante todo, es ideal: a medio camino entre los grandes productores de diamantes (como África, Rusia y Canadá) y los principales mercados de consumo (Asia y Europa), con conexiones aéreas directas a todos los centros clave. En el plano fiscal, los Emiratos han sabido ofrecer condiciones inmejorables: desde 2018 se eliminó el IVA del 5 % en las transacciones mayoristas y las empresas disfrutan de un régimen tributario favorable, con exenciones garantizadas durante décadas. Además, el acceso al crédito es más ágil que en plazas como Amberes, donde los bancos han endurecido progresivamente las condiciones de financiación.
Sin embargo, este rápido crecimiento no está exento de sombras. Algunos observadores, especialmente en Europa, cuestionan el nivel de compliance y la transparencia de las transacciones en Dubái, señalando diferencias en los estándares de due diligence respecto a los centros históricos. Ya en 2013, un informe del Financial Action Task Force había detectado discrepancias entre los valores declarados de importación y exportación de diamantes en bruto, lo que despertó sospechas de irregularidades. Además, si bien en el comercio de diamantes en bruto Dubái ha superado a Amberes, en el segmento de piedras talladas la ciudad belga mantiene aún un liderazgo gracias a volúmenes y competencias históricamente consolidados.
Para Europa, esta evolución representa, al mismo tiempo, un desafío y una oportunidad. Por un lado, el progresivo desplazamiento de los flujos hacia el Golfo podría reducir la importancia de los centros europeos tradicionales; por otro, un mercado más diversificado podría fomentar la competencia y ofrecer condiciones más ventajosas a comerciantes e inversores.
En resumen, la partida sigue abierta. Pero un hecho es claro: la era del monopolio de los centros diamantíferos históricos está llegando a su fin, y el nuevo capítulo tiene a Dubái como protagonista, decidida a unir lujo, innovación y estrategia para consolidar su posición en la milenaria historia del comercio de diamantes.
Julio de 2025 marcó un mes de fuertes sacudidas para el mercado global de diamantes, principalmente debido a las tarifas de reciprocidad que han redibujado los flujos comerciales, ejerciendo presión tanto sobre productores como sobre distribuidores. La combinación de tensiones geopolíticas, caída de la demanda y aumento de la oferta, especialmente desde la India, ha empujado los precios a la baja, mientras que las grandes compañías mineras afrontan márgenes en contracción y dolorosas reestructuraciones. Paralelamente, los diamantes sintéticos continúan ganando terreno, respaldados por precios competitivos y capacidades productivas cada vez mayores.
En este contexto, también surgen historias que reflejan la resiliencia y la innovación del sector: desde el reconocimiento oficial de la tradición flamenca del tallado, símbolo de la excelencia europea, hasta la carrera de Dubái por consolidarse como nuevo hub global, desafiando un monopolio centenario.
En un mercado tan complejo y en rápida evolución, conocer el valor real de sus joyas y diamantes es más importante que nunca. Auctentic ofrece tasaciones gratuitas y profesionales, realizadas por expertos del sector, con la garantía de los mejores precios de mercado y pagos rápidos si y cuando decida vender.
¿Quiere descubrir cuánto valen sus diamantes o joyas?
Haga clic aquí para una tasación gratuita que le permitirá tomar decisiones informadas en el momento adecuado.
Dov Alter — Cofundador y CEO de Auctentic
Este artículo ha sido aprobado por Dov Alter. Dov posee una licenciatura en Economía y cuenta con más de diez años de experiencia como comerciante autorizado de diamantes. Como CEO y cofundador de Auctentic, dirige la empresa con un profundo conocimiento del mercado de diamantes, de sus tendencias y de las dinámicas en evolución que lo caracterizan.