¿Cómo se reparte una herencia en España?

9/18/2024|herencia

¿Cómo se reparte una herencia en España?

Tanto si vas a recibir una herencia como si estás pensando en dejar una, es importante entender cómo se reparten los bienes en España. ¿Quién hereda?, ¿qué ocurre si hay o no testamento?, ¿qué pasa si la herencia lleva deudas?

En este artículo te explicamos, de forma clara y conforme al Código Civil, cómo funciona el reparto de una herencia y qué aspectos debes tener en cuenta para tomar decisiones bien informadas.

¿Qué incluye una herencia?

La herencia no solo comprende lo que se recibe, sino también lo que se debe. Según el artículo 659 del Código Civil, incluye todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan con su fallecimiento.

Se compone de dos partes: el patrimonio positivo (activos) y el patrimonio negativo (deudas y cargas).

Patrimonio positivo

  • Dinero en cuentas bancarias
  • Propiedades (viviendas, terrenos)
  • Joyas, relojes, arte
  • Inversiones, acciones
  • Derechos de autor o patentes

Patrimonio negativo

  • Hipotecas y préstamos
  • Impuestos pendientes
  • Deudas personales
  • Obligaciones contractuales.

¿Quienes reciben la herencia?

Los herederos son las personas que reciben la herencia de una persona fallecida, incluyendo tanto los bienes como las deudas.

Tipos de Herederos

  1. Herederos forzosos (art. 807 CC): Personas que, por ley, deben recibir una parte de la herencia, independientemente de la voluntad del testador.
    • Hijos y descendientes: Tienen derecho a la legítima (art. 808 CC).
    • Cónyuge viudo: Tiene derecho al usufructo de parte de la herencia, según el caso (art. 834 a 840 CC).
    • Padres y ascendientes: Si no hay descendientes, heredan según lo dispuesto en el art. 809 CC.
  2. Herederos legales o intestados: Designados por ley cuando no hay testamento (art. 912 y ss. CC).
  3. Herederos voluntarios: Nombrados en testamento, sin ser forzosos.
  4. Legatarios: Reciben bienes concretos, pero no son herederos universales (art. 858 CC).

¿Cómo se reparte la herencia cuando hay Testamento? 

En España, una herencia con testamento se divide en tres partes, según lo establece el Artículo 808 del Código Civil.

1. Tercio de legítima (art. 808 CC)

Debe repartirse obligatoriamente a partes iguales entre los hijos o descendientes del fallecido. Si no hay hijos ni descendientes, corresponde a los padres o ascendientes. No puede modificarse.

Ejemplo: Si una persona fallece dejando tres hijos, el tercio de legítima se divide en tres partes iguales entre ellos.

2. Tercio de mejora (art. 823 CC)

Beneficia exclusivamente a los herederos forzosos, que son los hijos o descendientes; si no los hay, corresponderá a los ascendientes. Sin embargo, el testador tiene la libertad de favorecer a uno o varios de estos herederos forzosos sobre los demás.

No se puede beneficiar a personas ajenas al grupo de herederos forzosos.

Ejemplo: Un padre puede dejar todo el tercio de mejora a uno de sus hijos por haberle cuidado durante su enfermedad.

Heredero

Parte total de la herencia

Hijo 1 

1/9 = 1/9

Hijo 2

1/9 = 1/9

Hijo 3 (beneficiado)

1/9 + 1/3 = 4/9  

Libre disposición

1/3 = 3/9 (a quien se designe en el testamento)

 

3. Tercio de libre disposición (art. 809 CC)

El testador puede disponer libremente de este tercio y dejarlo a quien desee: un familiar lejano, un amigo, una fundación, o cualquier persona u organización.

Ejemplo: Una madre puede dejar el tercio de libre disposición a una asociación benéfica.


En resumen:

* Derecho del cónyuge viudo

El cónyuge viudo no hereda automáticamente bienes en propiedad, salvo que así lo disponga el testamento o no existan otros herederos.

Sin embargo, el Código Civil le reconoce un derecho forzoso de usufructo, lo que significa que puede usar y disfrutar de una parte de la herencia, aunque no sea dueño de los bienes.

En resumen:

  • Si hay hijos o descendientes:  Tiene derecho al usufructo del tercio de mejora. (Art. 834 CC) 
  • Si no hay hijos, pero sí padres o ascendientes: Tiene derecho al usufructo de la mitad de la herencia. (Art. 835 CC)
  • Si no hay ni hijos ni padres: Tiene derecho al usufructo de dos tercios de la herencia. (Art. 838 CC)
  • ¿Puede recibir bienes en propiedad?

Sí, sí lo establece el testamento. Por ejemplo, el testador puede otorgarle al cónyuge:

  • El tercio de libre disposición en pleno dominio.
  • Parte del tercio de mejora, también en propiedad.
  • Bienes concretos o una compensación en dinero, conforme a los artículos 839 y 840 del Código Civil.

¿Cómo se reparte una herencia intestada?

(Referencias al Código Civil: artículos 912 a 958)

Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, la herencia se reparte conforme a lo dispuesto en el Código Civil español, siguiendo este orden legal:

1. Si hay descendientes (hijos, nietos, etc.) (Art. 930–934 CC)

  • Heredan los hijos por partes iguales.
  • Si un hijo ha fallecido, su parte corresponde a sus hijos (los nietos del causante), por derecho de representación (arts. 932–934 CC).
  • El cónyuge viudo no hereda en propiedad, pero tiene derecho al usufructo del tercio de mejora (art. 834 CC).

2. Si no hay descendientes, pero hay ascendientes (padres, abuelos) 

  • Heredan los padres por partes iguales (art. 935 CC).
  • Si sólo queda uno, este hereda en su totalidad (art. 936 CC).
  • A falta de padres, heredan los abuelos o bisabuelos (art. 938 CC).
  • El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de la mitad de la herencia (art. 837 CC).

3. Si no hay descendientes ni ascendientes (art. 939–945 CC)

  • El cónyuge viudo no hereda en propiedad, pero recibe el usufructo de dos tercios de la herencia (art. 838 CC).
  • Heredan en propiedad los colaterales, es decir, los hermanos del fallecido y, si alguno de ellos ha fallecido, sus hijos (los sobrinos) por derecho de representación (arts. 942–945 CC).
  • Si no hay hermanos ni sobrinos, pueden heredar otros parientes colaterales como tíos o primos, hasta el cuarto grado.

4. Si no hay ningún familiar hasta el cuarto grado (Art. 956–958 CC)

  • Hereda el Estado español (art. 956 CC).
  • Pero si existe un cónyuge viudo (que no esté separado judicialmente o de hecho), este hereda en pleno dominio, ya que no existen herederos con mejor derecho.
    • Esta situación, aunque no está descrita literalmente en los artículos mencionados, ha sido reconocida por la doctrina y la práctica notarial.

* El cónyuge viudo nunca queda excluido de la sucesión intestada, aunque no herede en propiedad (salvo en la última situación). Siempre tiene derecho a un usufructo legal, con valor económico que puede conmutarse por bienes concretos o dinero (arts. 839 y 840 CC).

Heredar con testamento vs. sin testamento: principales diferencias

El procedimiento y el reparto pueden variar significativamente según exista o no un testamento válido, y la ley prevé normas específicas para cada situación.

Situación

Con Testamento

Sin Testamento (Intestada)

Herederos forzosos presentes

- El Testador puede distribuir libremente el tercio de libre disposición.

- La herencia se reparte según el orden legal (art. 931 y ss. CC).

- Hijos/descendientes tienen derecho a 2/3 (legítima + mejora).

- Hijos/descendientes heredan en pleno dominio a partes iguales.

- El cónyuge tiene usufructo sobre parte de la herencia (tercio de mejora).

- Cónyuge recibe usufructo (con hijos) o parte en propiedad (sin hijos).

Sin hijos ni descendientes

- Legítima pasa a ascendientes (padres o abuelos).

- Ascendientes heredan si no hay descendientes (art. 943 CC).

- El cónyuge tiene derecho a usufructo sobre la mitad o dos tercios según casos.

- Cónyuge hereda en propiedad si no hay otros herederos.

Sin hijos, ascendientes ni colaterales

- El Testador puede dejar toda la herencia al cónyuge o a quien desee.

- El cónyuge hereda todo en pleno dominio (art. 944 CC).

- Cónyuge solo tiene usufructo forzoso, pero puede recibir propiedad si se le deja.

 

Colaterales (hermanos, sobrinos)

- Pueden ser beneficiarios si el testador lo decide.

- Heredan solo si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge.

 

¿Has heredado joyas, diamantes o relojes de lujo?

En Auctentic ofrecemos tasaciones profesionales, independientes y discretas. Te ayudamos a valorar los bienes de la herencia para repartirlos de forma justa entre herederos o, si lo deseas, venderlos con total seguridad.

* Solicita una valoración gratuita y asegura una gestión eficiente de la herencia.

Empezar

¿Qué pasa si la herencia lleva deudas?

Cuando una persona fallece, su herencia puede incluir no sólo bienes, sino también deudas. Esto forma parte del patrimonio negativo que reciben los herederos. Según el Código Civil español (artículos 989 a 1010), los herederos deben decidir si aceptan la herencia y, con ella, las posibles deudas del fallecido.

Por defecto, los herederos son responsables del pago de las deudas. Pero la ley ofrece mecanismos para limitar la responsabilidad:

  1. Aceptar la herencia pura y simplemente:
    Significa que el heredero asume todas las cargas, respondiendo con los bienes heredados y también con los propios, según el artículo 1003 del Código Civil español.
  2. Aceptar la herencia a beneficio de inventario (artículos 1010 y siguientes del Código Civil):
    En este caso, se pagan las deudas con el valor de los bienes heredados. Si no alcanzan, el resto de la deuda se extingue y el heredero no tiene que pagar con su propio patrimonio personal.
  3. Renunciar a la herencia (artículos 988 y siguientes):
    Si el heredero considera que las deudas superan el valor de los bienes, puede rechazar la herencia completamente. En ese caso, no hereda ni bienes ni deudas.

¿Cómo se gestionan estas deudas?

Una vez fallecida la persona, los herederos deben seguir ciertos pasos:

  1. Inventariar los bienes y deudas: lista detallada de todo lo que tenía y debía el fallecido.
  2. Valorar el conjunto de la herencia: se calcula si el patrimonio positivo (bienes) cubre o no el negativo (deudas).
  3. Decidir cómo aceptar la herencia: los herederos deben valorar si aceptar sin condiciones, con beneficio de inventario, o rechazar.
  4. Liquidar las deudas: si se acepta la herencia, las deudas deben pagarse antes de repartir los bienes entre los herederos.

¿Qué ocurre si no hay suficiente patrimonio para pagar todas las deudas?

  • Si se acepta la herencia pura y simplemente, los herederos deberán pagar con su propio patrimonio.
  • Si se acepta la herencia con beneficio de inventario, las deudas se pagarán hasta donde alcance el patrimonio heredado.
  • Si se renuncia a la herencia, no hay obligación alguna.

Resumen: 

  • Las deudas se heredan junto con los bienes.
  • El heredero puede elegir entre tres opciones: aceptar totalmente, aceptar con beneficio de inventario o rechazar.
  • Aceptar con beneficio de inventario protege el patrimonio personal del heredero.
  • Todo este proceso está regulado por los artículos 989 a 1010 del Código Civil español.

Esta regulación garantiza que ningún heredero esté obligado a asumir deudas que no pueda pagar, siempre que actúe correctamente dentro del marco legal.

Errores comunes al gestionar una herencia

  • No hacer testamento en vida (complica todo el proceso).
  • Dividir los bienes antes de hacer un inventario.
  • Ignorar la existencia de deudas.
  • Desconocer los derechos del cónyuge viudo.
  • No aceptar la herencia a beneficio de inventario cuando hay deudas.

Preguntas frecuentes 

  • ¿Cómo se divide la herencia entre los herederos?
      • Con testamento: La herencia se divide en tres partes: tercio de legítima, tercio de mejora y tercio de libre disposición (art. 808 CC).
      • Sin testamento (intestada): La ley establece un orden de herederos: primero los hijos, luego los padres, después hermanos y otros parientes, y finalmente el Estado si no hay familia (arts. 912-958 CC).
  • ¿Cómo se reparte la herencia entre la viuda y los hijos?

La viuda no hereda automáticamente en propiedad, pero tiene derechos de usufructo:

  • Si hay hijos, la viuda tiene derecho al usufructo del tercio de mejora (art. 834 CC).
  • Los hijos reciben la legítima estricta, que se reparte obligatoriamente entre ellos (art. 808 CC)
  • El usufructo permite que la viuda use y disfrute ciertos bienes sin ser la dueña plena.
  • ¿Qué sucede si uno de los hijos ha fallecido?

Su parte se transmite a sus hijos (los nietos del fallecido), por representación.

  • ¿Cómo se reparte la herencia cuando no hay testamento?

Se reparte según el orden de parentesco establecido por la ley: hijos, cónyuge, padres, hermanos, sobrinos, etc.

Conclusión

Conocer cómo se reparte una herencia en España te ayudará a manejar mejor la herencia recibida y evitar conflictos familiares o problemas legales. Es importante estar informado sobre los derechos y responsabilidades como heredero, ya sea que se trate de una herencia con testamento o sin él. Si necesitas ayuda con el proceso, consultar a un profesional en derecho sucesorio puede proporcionar orientación adicional para asegurar que el reparto sea realizado de manera correcta y justa.